Se trata de un proyecto realizado en colaboración con las Universidades de Berlín y el COMAHUE en Argentina y el Museo Jurásico de Asturias, en el que se estudiarán yacimientos de huesos, icnitas y cáscaras de huevo de Aragón, Asturias, Soria y Neuquen (Argentina). El objetivo es continuar con el estudio de dinosaurios como Galvesaurus y Aragosaurus y mejorar el conocimiento de la evolución de las faunas de dinosaurios y otros vertebrados tras la ruptura del gran continente Pangea a finales del Jurásico Superior.
Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com
se comenta en: Blog de Paleoymás
otras entradas: ABC; terra.es; El Mundo; Heraldo de Aragón; La Nueva España; Heraldo de Soria; Aragón Investiga
La belleza es el resultado de una selección sexual. Charles Darwin.
29 noviembre 2007
Las plantas con flores se desarrollaron en solo 5 millones de años
Todas las plantas con flores (gimnospermas) que se conocen en la actualidad proceden de solo 5 linajes, que se diversificaron en solo 5 millones de años. Es el resultado de una investigación filogenética publicada en la revista PNAS por un equipo de paleontólogos estadounidenses.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Consumer
Amplía esta información:
entrada recomendada: Consumer
Lucas Mallada, fundador de la paleontología española, en el Museo de Ciencias
El científico aragones forma parte, junto a otros pioneros de la investigación medioambiental, de la exposición "150 años de Ecología en España" que se puede visitar hasta estos días el Museo de Ciencias Naturales de Madrid.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Público
Amplía esta información:
entrada recomendada: Público
28 noviembre 2007
Peces fósiles a la venta en una tienda colombiana
Se encontraban a la venta en una tienda para turistas en el muncipio colombiano de Villa de Leyva, junto con otros fósiles, a precios que oscilaban entre 400 y casi 3.000 dólares. Fue intervenido por la policía colombiana y trasladado al museo El Fósil.
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Milenio
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Milenio
El patrimonio paleontológico no está bien protegido contra el expolio
Aunque en los paises del 1er mundo la legislación protege relativamente bien a los restos fósiles, no existe una legislación internacional que controle el tráfico y comercio de este patrimonio procedente de los paises en vías de desarollo y que se realiza de forma impune. Juan Carlos Braga, Presidente de la Sociedad Española de Paleontología lo explica.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Público
Amplía esta información:
entrada recomendada: Público
Ignacio Martínez clausurará el 6º Certamen Arquímedes
El paleontólogo e investigador del proyecto Atapuerca, Ignacio Martinez Medizabal será el encargado de pronunciar la conferencia de clausura de la fase final del 6º Certámen Arquímedes que se celebra entre los días 28 y 30 de Noviembre en la Universidad de Alcalá y que organiza el Ministerio de Educación y Ciencia.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Portal Local: Portal Local
Amplía esta información:
entrada recomendada: Portal Local: Portal Local
Detenida en Argentina una banda que traficaba con piezas paleontológicas y arqueológicas
Operaba desde el Museo de Ciencias Naturales, Antropológico y Paleontológico de Villas Cañas en Santa Fé, donde se intervino un catálogo de en el que se ofrecían las piezas del mismo modo que se ofrecen en las casas de subastas. La banda también operaba en Buenos Aires desde donse distribuía los materiales, en su mayoría procedentes de Perú, a compradores de Estados Unidos y España.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Clarín
otras entradas: 24 horas libre; Seminario Colón Doce
Amplía esta información:
entrada recomendada: Clarín
otras entradas: 24 horas libre; Seminario Colón Doce
Ciclo "Insectos en Ambar: Atrapados en el tiempo"
Desde el 21 de Noviembre y hasta al 12 de Diciembre se puede disfrutar en el Museo Geominero en Madrid, de un ciclo de conferencias sobre el ambar (resina fósil) y los organismos, principalmente insectos que quedaron atrapados en esta resina antes de foslizar y que se han mantenido intactos hasta llegar a nuestros días.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Las Charlas del Geominero
Amplía esta información:
entrada recomendada: Las Charlas del Geominero
El Museu de Lleida exhibirá el fósil de un cocodrilo oligoceno
Será trasladado desde la biblioteca de Segrià, donde permanecía depositado desde su hallazgo en la localidad leridana de Sorbes. El fósil inicialmente estudiado por Antoni Lacasa y asignado en un posterior estudio a la especie Diplocynodon muelleri, fue hallado en rocas de edad oligocena por lo que tiene una edad aproximada de 30 millones de años.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Aragosaurus
se comenta: Blog de Aragosaurus
otras entradas: La Mañana
Amplía esta información:
entrada recomendada: Aragosaurus
se comenta: Blog de Aragosaurus
otras entradas: La Mañana
Entrevista con José María Bermudez de Castro
Bermudez de Castro, uno de los codirectores de Atapuerca y director del centro de Investigación de la Evolución Humana, afirma que el origen del género homo se encuentra en Eurasia y no en África.
Amplía esta información:
entrada recomendada: La Nueva España
Amplía esta información:
entrada recomendada: La Nueva España
El MUJA celebrará en 2008 el congreso de la Sociedad Española de Paleontología
El Museo Jurásico de Asturias (MUJA), acoge las XXIV Jornadas Españolas de Paleontología que se celebrarán en Septiembre de 2008. En ellas se prevé la participación de al menos un centenar de paleontólogos españoles y extranjeros que presentarán los resultados de sus investigaciones.
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Comercio
otras entradas: Aragosaurus
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Comercio
otras entradas: Aragosaurus
Incautadas 500 piezas fósiles y de industría lítica en Santa Cruz
Las piezas se encontraban a la venta en un comercio local de la provincia argentina de santa Cruz y fueron intervenidos por la Justicia Federal. La voz de alarma se dió durante un taller de formación sobre tráfico ilicito de bienes culturales en el que participaban La Aduna Nacional e Interpol.
Amplía esta información:
entrada recomendada: La Opinión Austral
Amplía esta información:
entrada recomendada: La Opinión Austral
Encontrado un megaterio en Perú
Junto al caserío de Huayllaspanca, a 300 Km de Lima, los obreros de la empresa pública de agua potable encontraron el esqueleto casi completo de un megatério que ha sido depositado para su conservación y estudio en el museo Paleontológico de Huacrapuquio.
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Sol de San Luis
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Sol de San Luis
Propuesto un Museo Paleontológico Nacional en Granada
Entre las diversos proyectos propuestos para la celebración del Milenio del Reino de Granada se ha propuesto la construcción de un Museo Paleontológio Nacional.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Ideal Digital
otras entradas: Radio Granada
Amplía esta información:
entrada recomendada: Ideal Digital
otras entradas: Radio Granada
27 noviembre 2007
Un escorpión marino de más de 2,5 metros de longitud
Un grupo de paleóntologos alemanes han encontrado, al oeste del pais, el agijón de un escorpión de 46 cm de longitud y que pertenenció a un gran escorpión marino que vivió hace unos 390 millones de años. Se trata de la nueva especie Jaekelopterus rhenanie, publicada por el paleontólogo Markus Poschmann y su equipo en la revista Biology letters.
Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com
se comenta en: El Paleofreak
otras entradas: El Mercurio; El Universal; El Periódico de Catalunya; Pueblo en linea; ABC; Diario de León; Ibercampus; El Siglo de Torreón; Swissinfo; AFP; Clarín; La Nación; Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com
se comenta en: El Paleofreak
otras entradas: El Mercurio; El Universal; El Periódico de Catalunya; Pueblo en linea; ABC; Diario de León; Ibercampus; El Siglo de Torreón; Swissinfo; AFP; Clarín; La Nación; Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Hallado un cocodrilo mioceno en Cuba
En las cercanías de la presa de Zarza, la mayor de Cuba, en sedimentos del Mioceno (con unos 20 millones de años de antigüedad) se han hallado los restos de un cocodrilo de unos 10 metros de longitud.
Amplía esta información:
entrada recomendada: AFP
otras entradas: Prensa Latina
Amplía esta información:
entrada recomendada: AFP
otras entradas: Prensa Latina
26 noviembre 2007
Descubren los genes de la visión
Los genes de la visión han sido identificados en la Hydra magnipapillata, un cnidario (como las anémonas o las esponjas) que pese a no poseer organos fotorreceptores si que poseen la ruta genética necesaria para la aparición de la fotosensiblidad.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Amplía esta información:
entrada recomendada: Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Un iguanodóntido de Aliaga y diez troncos fósiles de Estercuel expuestos en Dinópolis
Dos nuevas vitrinas con restos fósiles de la provincia de Teruel amplían la exposición de Dinópolis. En ellas se pueden obsevar diez troncos hallados en una mina de Endesa del municipio de Estercuel y los restos de un iguandóntido procedentes de Aliaga compuestos por vertebras dorsales y cervicales.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Heraldo de Aragón
Amplía esta información:
entrada recomendada: Heraldo de Aragón
Aumenta la "responsabilidad" del vulcanismo en la extinción del K/T
La gran extinción que acabó con los dinosaurios y otros muchos organismos a finales del Cretácico sigue siendo motivo de debate. La investigaciones de Gerta Keller y su equipo han puesto de manifiesto que el episodio más violento de vulcanismo ocurrió muy cerca del episodio de extinción y que coincide con un brusco retroceso evolutivo en los foraminiferos (un grupo de microorganismos unicelulares).
Amplía esta información:
entrada recomendada: Público
Amplía esta información:
entrada recomendada: Público
25 noviembre 2007
Nigersaurus y sus estructura extremas
En la revista Plos One, se ha publicado una descripción detallada del dinosaurio saurópodo Nigersaurus taqueti, definido hace una década por Paul Sereno y Jeffrey Wilson, entre otros paleontólogos. Entre las peculiaridades de este organismo destacan una excepcioinal batería de dientes frontal, indicativa de una alimentación ramoneadora.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Nathional Geographic
se comenta en: Blog de Aragosaurus; El Paleofreak, Pharyngula
otras entradas: El Universal; terra.es; Reuters; El Pais; AFP; ABC; La República; La Jornada
Amplía esta información:
entrada recomendada: Nathional Geographic
se comenta en: Blog de Aragosaurus; El Paleofreak, Pharyngula
otras entradas: El Universal; terra.es; Reuters; El Pais; AFP; ABC; La República; La Jornada
"ANA, un yacimiento singular" en el museo de Sabadell
Con motivo de la 12ª Semana de la Ciencia, organizada por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació y el Departament d´Innovació, Universitats i Empresa, en el marco de l´Any de la Ciència, 2007, se ha inauguradpo esta exposición sobre el yacimiento castellonense de dinosaurios. Se podrá visitar hasta el 30 de Junio de 2008.
Amplía esta información
entrada recomenda: El Periódico Mediterraneo
se comenta en: Blog de Aragosaurus
Amplía esta información
entrada recomenda: El Periódico Mediterraneo
se comenta en: Blog de Aragosaurus
Decomisada una maleta con restos fósiles
Ocurrió en el aeropuerto de Las Chacritas, en la provincia argentina de San Juan, donde la policia aeroportuaria localizó al menos 12 restos fósiles en la maleta de un viajero. Éste declaró que se eran regalos de un amigo geólogo, cuya casa fue posteriormente registrada.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Diario de Cuyo
otras entradas: Los Andes
Amplía esta información:
entrada recomendada: Diario de Cuyo
otras entradas: Los Andes
23 noviembre 2007
Homo erectus de más 2 millones de años en China
En el área china de las Tres Gargantas, se han hallado los restos de un Homo erectus de más de 2 millones de años, el más antiguo de China. Ha sido apodado como Hombre de Wushan y junto a sus restos, un maxilar inferior y un incisivo, se han hallado más de 200 fragmentos de industria lítica.
Amplía esta información:
entrada recomendada: xinhuanet.com
se comenta en: Mundo Neanderthal
otras entradas: Prensa Latina; milenio.com; terra.es; Radio HC; El Periódico USA
Amplía esta información:
entrada recomendada: xinhuanet.com
se comenta en: Mundo Neanderthal
otras entradas: Prensa Latina; milenio.com; terra.es; Radio HC; El Periódico USA
22 noviembre 2007
Hallado en África el ancestro de los grandes simios
Un equipo de paleoantropólogos japoneses ha publicado el estudio de la mandibula y otros restos de casi 10 millones de años hallados en Kenia y pertenecientes a la nueva especie Nakalipithecus nakayamai. Se trata de un primate que podría ser el ancestro común de los grandes simios (hominoideos) y cuyo hallazgo sitúa el origen de este grupo en África.
Amplía esta información:
entrada recomendada: elmundo.es
se comenta en: Blog de Aragosaurus
otras entradas: Univisión
Amplía esta información:
entrada recomendada: elmundo.es
se comenta en: Blog de Aragosaurus
otras entradas: Univisión
El origen científico de las "Criaturas Míticas"
Sirenas, unicornios, dragones y otros seres mitológicos son en realidad respuestas que el hombre, siguiendo su tendencia natural de intentar comprender su entorno, ha ido ofreciendo a diferentes hallazgos fósiles que en su momento carecían de mejores explicaciones.
Este es el argumento de la exposición "Criaturas Míticas" que se puede visitar hasta Junio de 2008 en el Museo Américano de Historia Natural en Nueva York.
Amplía esta información:
entrada recomendada: elmundo.es
Este es el argumento de la exposición "Criaturas Míticas" que se puede visitar hasta Junio de 2008 en el Museo Américano de Historia Natural en Nueva York.
Amplía esta información:
entrada recomendada: elmundo.es
21 noviembre 2007
Entrevista con Eudall Carbonel
Uno de los directores de las excavaciones de Atapuerca es entrevistado en esta entrada donde entre otras cosas recuerda que no se ha probado nuestra convivencia con los neanderthales.
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Comercio Digital
se comenta en: Mundo Neanderthal
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Comercio Digital
se comenta en: Mundo Neanderthal
Un dinosaurio ceratopsio sin cuernos
Se trata de la nueva especie Cerasinops hodgskissi, del Cretácico superior de Montana (EEUU), que representa a un primitivo ceratopsio, que contrariamente al resto de dinosaurios de este grupo, no tiene cuernos. El descubrimiento fue realizado por Jack Horner hace 23 años, pero la preparación y el estudio se ha dilatado hasta la actualidad.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Noticias de la Ciencia y la Tecnología
se comenta en: Blog de Aragosaurus
otras entradas: El Comercio
Amplía esta información:
entrada recomendada: Noticias de la Ciencia y la Tecnología
se comenta en: Blog de Aragosaurus
otras entradas: El Comercio
Carbonell vaticina el colapso de Homo sapiens y el nacimiento de una nueva especie
Es una de las principales conclusiones que se pueden extraer de "El nacimiento de una nueva conciencia", último libro de Eudall Carbonel, codirector de las excavaciones de Atapuerca. En este ensayo paleoantropológico vaticina que la crisis ecológica que se avecina y el desigual reparto de los recursos, entre otras cosas, podrían propiciar la extinción de nuestra especie y la aparición de una nueva en este siglo XXI.
Amplía esta información:
entrada recomendada: terra.es
Amplía esta información:
entrada recomendada: terra.es
20 noviembre 2007
Homo podría provenir de Ásia
En el marco del 2ª seminario Nuevos Avances en Paleoecología Humana, el codirector de Atapuerca José María Bermudez de Castro comentó que el origen asiático del género Homo es una de las posibilidades que actualmente barajan algunos paleoantropólogos.
En el seminario también se aportaron datos sobre la capacidad de organización en la caza de grandes presas que presentaban los antecesores de los actuales humanos y que podría datarse en 400.000 años atrás.
Amplía esta información:
entrada recomenda: Público
se comenta en: Mundo Neanderthal
En el seminario también se aportaron datos sobre la capacidad de organización en la caza de grandes presas que presentaban los antecesores de los actuales humanos y que podría datarse en 400.000 años atrás.
Amplía esta información:
entrada recomenda: Público
se comenta en: Mundo Neanderthal
El sistema respiratorio de los velocirraptores era similar al de las aves
El hallazgo de determinadas estructuras óseas que permiten mover las costillas, en el esuqeleto de velocirraptor, ha llevado a un grupo de paleontólogos ingleses a la conclusión de que estos terópodos antecesores de las aves pudieron tener un sistema de sacos aéreos similar al de las aves actuales. Este sistema es altamente efectivo energéticamente, permitiendo soportar una actividad tan exigente como el vuelo.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Espacio Ciencia
otras entradas: Mercurio Digital
Amplía esta información:
entrada recomendada: Espacio Ciencia
otras entradas: Mercurio Digital
Un gliptodonte en el vertedero
Los restos, de aproximadamente un millón de años, fueron encontrados por trabajadores de un vertedero situado a unos 40 km de Buenos Aires.
Amplía esta noticia:
entrada recomendada: Montevideo.com
Amplía esta noticia:
entrada recomendada: Montevideo.com
Los primeros humanos colonizaron europa hace 1,8 millones de años
Los hallazgos de Atapuerca y Orce, en España, y Dmanisi, en Georgia, prueban que los primeros homínidos en llegar a Europa desde África lo hicieron hace unos 1,8 millones de años, el doble de tiempo antes de los estimado hasta ahora. Posiblemente fueron empujados fuera desu continente por un cambio climático.
Amplía esta información:
entrada recomendada: El norte de Castilla
se comenta en: Mundo Neanderthal
Amplía esta información:
entrada recomendada: El norte de Castilla
se comenta en: Mundo Neanderthal
Celebrado el seminario "Nuevos Avances en Paleoecología Humana"
La catedra Atapuerca (compuesta por la Fundación Atapuerca y la Fundación Duques de Soria) celebró entre los días 6 y 9 de noviembre un seminario sobre paleoantropología bajo el título nuevos avances en paleoecología humana.
Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com
otras entradas: La opinión de Tenerife
Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com
otras entradas: La opinión de Tenerife
El clima humedo pudo haber alterado la evolución temprana del Ser Humano
El estudio de los sedimentos del lago Malawi indica que tras un periodo de extremas sequías, el clima africano se tornó más humedo hace unos 75.000 años, lo que pudo alentar los movimientos migratorios de las poblaciones humanas favoreciendo su expansión.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Amplía esta información:
entrada recomendada: Noticias de la Ciencia y la Tecnología
Dinosaurios patagónicos en una película 3D
"Dinosaurs: Giants of Patagonia" es el título de la primera película en 3D rodada en Argentina. Con el asesoramiento del paleontólogo neuquino Rodolfo Coria, quien realiza un viaje por la Patagonia para descubrirnos los dinosaurios que allí habitaron hace más de 65 millones de años.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Portalnoticias.net
otras entradas: perfil.com
Amplía esta información:
entrada recomendada: Portalnoticias.net
otras entradas: perfil.com
08 noviembre 2007
Talleres de paleontología en Salas de los Infantes y Burgos para celebrar la Semana de la Ciencia
La Fundación Dinosaurios de Castilla y León, que se ocupa del estudio y difusión de los yacimientos de dinosaurios situados en el entorno del municipio burgalés de Salas de los Infantes, ha preparado para la semana entre el 13 y 18 de Noviembre un programa de actividades paleontológicas en Burgos y Salas de los Infantes para celebrar la Semana de la Ciencia.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Diario de Burgos
se comenta en: Fundación Dinosaurios CyL El blog
Amplía esta información:
entrada recomendada: Diario de Burgos
se comenta en: Fundación Dinosaurios CyL El blog
La expansión urbanística sepulta yacimientos paleontológicos
Es la opinión de José María Bermudez de Castro, codirector del proyecto Atapuerca, quien indicó que las condiciones climáticas existentes en la costa levantina eran optimas para la presencia permanente de homínidos y por tanto para encontrar sus vestigios. Sin embargo la gran mayoría de esos posibles yacimientos a buen seguro permanecen bajo tanta urbanización.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Diario Información
Amplía esta información:
entrada recomendada: Diario Información
Cráneos de marsupial y toxodontido en el Mioceno de Mendoza
Los paleontólogos del Museo de Historia Natural de San Rafael en Mendoza (Argentina) han hallado en sedimentos miocenos de entre 15 y 12 millones de años el cráneo de un marsupial y el de un toxodontido. Es el primer hallazgo de este tipo de organismos fósiles en la región central de Argentina.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Rafaela.com
Amplía esta información:
entrada recomendada: Rafaela.com
06 noviembre 2007
Industría musteriense realizada por neanderthales
La industria musteriense encontrada en La Cueva del Conde, en Santo Adriano (Cantabria), pudo haber sido manufacturada por neanderthales, según declaró el paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga. El hallazgo de este tipo de industria asociado a neanderthales, tradicionalmente atribuida a humanos modernos del Paleolítico Superior, permite asignar a esta especie la capacidad de desarrollar una tecnología considerablemente más avanzada de lo que se presumía hasta la fecha.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Aragosaurus
se comenta en: Mundo Neanderthal
otras entradas: La Nueva España; La Voz de Asturias
Amplía esta información:
entrada recomendada: Aragosaurus
se comenta en: Mundo Neanderthal
otras entradas: La Nueva España; La Voz de Asturias
Talleres de Paleontología para celebrar el cumpleaños del museo Carmen Funes
A los talleres, donde también se homenajeo al paleontólogo Rodolfo Coria, descubridor de Argentinosaurus, acudieron niños de la escuela local. La celebración se produjo con motivo del 23 añiversario de la inauguración del museo paleontológico Carmen Funes, situado en la villa rionegrina de Plaza Huincul, en la Patagonia Argentina.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Rio Negro Online
Amplía esta información:
entrada recomendada: Rio Negro Online
Diversos homenajes y reconocimientos para el paleontólogo Josep Gibert
El ayuntamiento de Orce ha decidido por unanimidad dar el nombre de José Gibert al centro de interpretación e investigación sobre los Primeros Pobladores Europeos que se proyecta en la localidad, nombre que también llevará el paseo donde esta prevista su ubicación. Asi mismo los minicipios de Sabadell (donde Gobert dirigió el Institut de Paleontología) y Guadix también van a dedicar una de sus calles al recientemente fallecido paleontólogo.
Amplía esta información:
entrada recomendada: El ideal de Granada
se comenta en: Blog de Aragosaurus
Amplía esta información:
entrada recomendada: El ideal de Granada
se comenta en: Blog de Aragosaurus
Puertas abiertas para los turolenses que visiten Dinópolis
Los tres últimos fines de semana de noviembre la entrada a Dinópolis será libre para todos los turolenses. De esta manera el parque temático celebra el Año de la Ciencia que tiene lugar durante todo 2007, acercando la paleontología a sus "conciudadanos".
Amplía esta información:
entrada recomendada: Europa press
otras entradas: Aragón Investiga; terra.es
Amplía esta información:
entrada recomendada: Europa press
otras entradas: Aragón Investiga; terra.es
05 noviembre 2007
Dinosaurios comedores de madera
Aunque no lo harían de forma habítual, algunos dinosaurios podrían ingerir madera de forma intencionada para aprovechar los nutrientes derivados de su descomposición fungica. Lo dice la experta en coprolitos Kareen Chin, de la Universidad de Colorado (EEUU), tras estudiar algunos coprolitos atribuidos a Maiasaura.
Amplía esta información:
se comenta en: Blog de Aragosaurus
Amplía esta información:
se comenta en: Blog de Aragosaurus
02 noviembre 2007
La Junta de Castilla y León invertirá en el Aula Paleontológica de Villar del Río
Se trata de mejorar las instalaciones del actual centro de visitantes de la Ruta de las Icnitas de Soria, situada en la comarca de Tierras Altas. Los técnicos de la Dirección General de Patrimonio, en colaboración con las autoridades locales, deben decidir si se amplía el edificio donde actualmente se ubica el edificio o si se construye uno nuevo.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Heraldo de Soria
Amplía esta información:
entrada recomendada: Heraldo de Soria
Más de 8.000 huesos de dinosaurio junto a las obras del AVE Madrid-Valencia
El yacimiento de "Lo Hueco", situado en la provincia de Cuenca, constituye posiblemente el hallazgo de restos de dinosaurios y otros vertebrados mesozoicos más importante de la Península Ibérica. El descubrimiento se realizó de forma fortuita durante los trabajos de construcción del AVE entre Madrid y Valencia.
Amplía esta información;
entrada recomendada: El Pais
otras entradas: La Nueva España; Heraldo de Aragón; El Diario Montañés; MiCiudadReal
Amplía esta información;
entrada recomendada: El Pais
otras entradas: La Nueva España; Heraldo de Aragón; El Diario Montañés; MiCiudadReal
La Cueva del Mirón en Nathional Geographic
Los trabajos que se realizan en la cueva del Mirón (Cantabria, España) se recojen en la página web de la prestigiosa revista Nathional Geographic.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Terra
Amplía esta información:
entrada recomendada: Terra
Fósiles de medusas de 500 millones de años
Un equipo de la Universidad de Kansas ha publicado en la revista Plos ONE el hallazgo de medusas de unos 500 millones de años. Entre otras aspectos la relevancia del descubrimiento radica en la dificultad de preservación de éstos fósiles, por lo que sus hallazgos son enormemente extraños.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Plos ONE
otras entradas: Prensa Latina; El Mercurio Online; El Mundo
Amplía esta información:
entrada recomendada: Plos ONE
otras entradas: Prensa Latina; El Mercurio Online; El Mundo
Talleres paleontológicos en el MUPE
El Museo Paleontológico de Elche (MUPE) ha diseñado un programa de actividades para acercar la paleontología a los escolares.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Las Provincias
Amplía esta información:
entrada recomendada: Las Provincias
01 noviembre 2007
Algunos neanderthales era pelirrojos
Un estudio publicado en Science por Carlos Lalueza-Fox y su equipo, ha identificado en un resto de neandertal procedente de la asturiana cuava de El Sidrón el gen MCR1, el del cabello pelirojo y la piel clara. Esto indica que probablemente algunos neanderthales eranpelirrojos. Pero estos resultados tienen otras interesantes implicaciones.
Amplía esta información:
entrada recomendada: BBC Mundo
se comenta en: Mundo Neanderthal
otras entradas: Noticias de la Ciencia y la Tecnología; El Pais; La Verdad; ABC; La Nueva España; El Comercio Digital
Amplía esta información:
entrada recomendada: BBC Mundo
se comenta en: Mundo Neanderthal
otras entradas: Noticias de la Ciencia y la Tecnología; El Pais; La Verdad; ABC; La Nueva España; El Comercio Digital
Suscribirse a:
Entradas (Atom)