Powered by Paleoymás
Mostrando entradas con la etiqueta Paleoclimatología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paleoclimatología. Mostrar todas las entradas

14 octubre 2009

Titanoboa, la serpiente más grande conocida

En Colombia se han encontrado restos fósiles del primer bosque húmedo neotropical, en el cual habitaba la serpiente Titanoboa, la más grande conocida. Los megafósiles encontrados tinen una edad aproximada de unos 58 millones de años y estan siendo estudiados por científicos del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales. Los primeros descubrimientos revelan que el clima era entre 3 y 5 grados centígrados mayor que el de las selvas tropicales de hoy en día, y que la biodiversidad era diferente a los bosques de antes de la extinción masiva de hace 65 millones de años. Se puede deducir que fueron los primeros bosques tropicales, precursores de los actuales.

Amplía esta información:
Entrada recomendada: Europa Press

10 marzo 2009

El "evento Somosaguas"

El estudio de los isótopos de carbono y oxigeno preservados en los dientes de mámíferos del yacimiento de Somosaguas ha revelado un descenso gradual de la temperatura del agua que estos consumían (y que contribuía posteriormente a la formación de sus huesos y dientes). Este descenso, que fue de más de 14 ºC para el agua, indica un episodio de eridez y bajas temperaturas durante el neógeno que pudo durar unos 125.000 años.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Investigación Geopaleobiológica en Somosaguas

04 noviembre 2008

Iberia fue refugio de especies boreales durante la última glaciación

Así lo afirma una investigación en la que ha participado Miguel Cortés, profesor de Prehistoria de la Universidad de Córdoba, y publicada en la revista Quaternary Science Reviews, basada en el estudio de los yacimientos de Cueva de Nerja y la cueva de Bajoncillo, en Málaga. El registro incluye peces, aves y moluscos típicos del Atlántico Norte.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo

03 agosto 2008

Los puntos calientes de vida marina han variado en los últimos 50 millones de años

El punto de mayor diversidad marina en el planeta es en la actualidad el archipielago de Indonesia, pero en los últimos 50 millones de años el Mediterraneo o el mar Arábigo han ostentado ese honor. Estos cambios son debidos a los cambios en el clima y en la posición de las placas tectónicas. Así publica un grupo internacional de investigadores, entre los que se encuentra el español Juan Carlos Braga, en la revista Science.

Amplía esta información:
entrada recomendada: National Geographic
otras entradas: Eureka Alert

02 agosto 2008

El enfriamiento de los oceanos en el Ordovícico contribuyó al aumento de la diversidad marina

Durante el Ordovcíco, y según parece por un importante efecto invernadero, la temepreatura de los oceanos rondaría los 45ºC, lo que hacía dificil la proliferación de la vida. Pero el análisis de los isótopos de oxigeno en fósiles de organismos denominados conodontos, ha permitido determinar que la temperatura a finales del Ordovícico (hace unos 460 millones de años) descendió de forma brusca, lo que permitió un aumento de la diversidad de organismos marinos.

Amplía esta información:
entrada recomendada: SINC

31 julio 2008

Descubrimiento de ostrácodos en la Antartida

El descubrimiento de ostrácodos en sedimentos de solo hace 14 millones de años (Mioceno) en el continente antártico indica que la temperatura en ese momento geológico era muy superior a la de la actualidad. Esto significa que el enfriamiento de la Antártida en ese tiempo ha sido muy intenso. El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Leicester, la Universidad Estatal de Dakota del Norte, el British Geological Survey, la Universidad Queen Mary de Londres y la Universidad de Boston.

Amplía esta información:
entrada recomendada: SINC
otras entradas: Live Science;

22 marzo 2008

El casquete polar de La Antártida comenzó a formarse en el Terciario

Esa es la conclusión del estudio de la composición del caparazón de foraminiferos planctónicos de Tanzania, el cual ha revelado una disminución de 2,5 grados de temperatura de los oceanos hace unos 35 millones de años.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com

18 febrero 2008

El meteorito y la extinción de los dinosaurios

Existen numerosas hipótesis para explicar la extinción de finales del Cretácico, en la que desaperecieron numerosos grupos de organismos, entre ellos los dinosaurios. La más aceptada por la opinión pública, es la de un impacto meteorítico del que hay pruebas evidentes, pero que no fue suficiente para provocar semejante colapso en los ecosistemas. Es lo que opina el paleontólogo David Archibald quien cree que una combinación de factores ambientales y modificacioens de habitats es la explicación más pausible.

Amplía esta información:
entrada recomenda: La Vanguardia
otras entradas: El Universal

28 enero 2008

Detectada una pequeña glaciación durante el Cretácico

Aunque la temperatura media en el Cretácico era entre 6 y 12 grados superior a la actual, parece ser que los polos no estuvieron todo el tiempo libres de hielo como se pensaba. Esta afirmación se basa en un estudio de la composición química de algunos foraminiferos del Turoniense (un piso del Cretácico superior) que permiten reconstruir la temperatura de los distintos estratos de agua marina y en los que se observa que el hielo polar no llegó a fundirse.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Noticias de Ciencia
otras entradas: aragosaurus.com

20 diciembre 2007

La primera atmosfera "respirable" data de finales del Cámbrico

Un estudio de geólogos de la Universidad de Ohio ha detectado en rocas de finales del cámbrico (hace unos 500 millones de años) situadas en Australia y EEUU, una concentración anormal de azufre y carbono, indicativo de un enfriamiento repentino de la atmosfera. La consecuencia de este efecto fue el envío de una gran cantidad de oxigeno a la atmosfera cuya composición resultante es semejante a la actual, y pudo ser responsable del aumento de la biodiversidad conocido como la "explosión de la vida en el Cámbrico"

Amplía esta información:
entrada recomendada: Noticias de la Ciencia y la Tecnología

11 diciembre 2007

El clima mesozoico pudo no ser tan cálido como se creía

Esto es lo que ha revelado una investiogación de unas plantas fósiles denominadas hepáticos y recopiladas a lo largo de los cinco continentes en sedimentos principalmente Jurásicos. El estudio de los fósiles y su relación con los niveles de CO2 revela la existencia de considerables olas de frío.

Amplía esta información:
entrada recomendada: La Rioja

BThemes