Powered by Paleoymás
Mostrando entradas con la etiqueta Artrópodos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Artrópodos. Mostrar todas las entradas

17 noviembre 2011

Descubierto un nuevo fósil cámbrico, ancestro de los artrópodos

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Zaragoza, liderado por José Antonio Gámez, ha publicado Mureropodia apae, un nuevo y enigmático fósil cámbrico (de hace unos 520 millones de años) ancestro de los artrópodos y de algunos tipos de gusanos. El hallazgo procede del famoso yacimiento de Murero (Zaragoza).

Se trata de un organismo con cuerpo de "gusano" cubierto por multitud de verrugas diminutas con microplacas de donde salían pelos táctiles y quimiorreceptores.

+info: aragosaurus.com
y más: TVE; La Información; Levante; Heraldo de Aragón; Aragón Digital; Noticias

31 octubre 2010

Iberofoveopsis miguelesi, una nueva especie de insecto del Cretácico Inferior de Utrillas (Teruel)

Se trata de un pequeño ejemplar de hembra adulta, en el que se puede observar el largo ovopositor, conducto con el que ponía los huevos en las hojas de la planta de la que se alimentaban las larvas. Quedo atrapado por la resina fósil segregada por este mismo árbol hace 110 millones de años, el cual ha quedado registrado en el yacimiento de San Just.

+info: Heraldo de Aragón

05 agosto 2009

Arañas en el Carbonífero

Se ha hecho una reconstrucción en tres dimensiones de dos especies de arañas Cryptomartus hindi y Eophrynus prestvicii, se trata de una especie de araña del tamaño de una moneda que vivió hace unos 300 M.a. Este avance, llevado a cabo por científicos del Imperial College de Londres, permite determinar detalles de su estructura antes desconocidos.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El País
otras entradas: ABC

03 agosto 2009

Nuevas tecnologías descubren nuevos insectos y pólenes en el ambar español

El estudio, mediante los potentes rayos X del sincrotron europeo, de fragmentos de ambar procedentes de diversos yacimientos españoles ha desvelado nuevas especies de insectos y polen alojados en la resina fósil. El sincrotorn se aplica además al estudio de ammonites, bivalvos e incluso dientes de homínidos con interesantes resultados.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo

30 julio 2009

Trilobites gigantes en Canelas

Se ha hallado un grupo de trilobites gigantes en Portugal, en Canelas, cerca de la localidad de Arouca, los ejemplares de mayor tamaño sobrepasan los 70 cm, lo que los convierte en los mayores trilobites hallados hasta la fecha. Según Gutiérrez Marco, las fluctuaciones en el oxígeno, pudieron matar y conservar a muchos trilobites, sorprendidos sobre la época de muda y apareamiento.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Curiosidades y novedades de la ciencia
otras entradas: Geology

18 junio 2009

Comienza la VIII Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico

La comisión, perteneciente a la Sociedad Geológica de España, se reune en Daroca (Zaragoza) con la participación de más de 100 expertos que presentarán más de 60 ponencias. En ella se tratará, en su conferencia inugural, sobre los 142 puntos incluidos en el Inventario Español de Puntos de Interés Geológico. En él se incluyen yacimientos paleontológicos como los del cámbrico de Murero, o las icnitas de dinosaurio de Soria o Galve. Es precisamente la Ruta de las Icnitas de Soria, Galve y el dinosaurio que toma el nombre de esta última (localidad señera de la paleontología española), Galvesaurus, dos de los casos sobre la gestión del patrimonio paleontológico que se tratará en la conferencia de clausura.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Europa press
otras entradas: paleoymas.com; aragosaurus.com; terra.es; Heraldo de Aragón; Plataforma SINC; Aragón Digital;

10 octubre 2008

Descubierto un nuevo artrópodo en el Cámbrico de Córdoba

Ha sido publicado en la revista Micropaleontology por un equipo de paleontólogos de las universidades de Zaragoza, Valencia y Greifswald (Alemania), liderado por el Catedrático de la Universidad de Zaragoza Eladio Liñán. Se trata de un organismo del grupo Bradoriida, muy semajante a los actuales artrópodos pero con concha fosfática. Procede del yacimiento Arroyo de Pedroche, en la ciudad de Córdoba y ha sido denominado Cordubiella pedrochensis.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Levante
otras entradas: Europa press

09 septiembre 2008

Presentados los hallazgos del yacimiento Cámbrico de Murero (Zaragoza)

El pásado 3 de Septiembre el catedrático de paleontología de la Universidad de Zaragoza, Eladio Liñán, presentó alguno de los hallazgos del yacimiento cámbrico de Murero, la Capilla Sixtina de los trilobites. Este yacimiento, en el que se viene trabajando desde 1868, es el que cuenta con un mayor número de especies de trilobites del mundo. Otra peculiaridad es la presencia de numerosos organismos de cuerpo blando (es decir sin partes duras) y cuya fosilización es extremadamente excepcional.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Periódico de Aragón
otras entradas: Blog de Paleoymás

28 agosto 2008

Trilobites junto a la Expo de Zaragoza

Entre los días 29 de Agosto y 4 de Septiembre se puede observar jusnto a lo0s járdines de la puerta del Ebro de la Expo, junto a la pasarela del voluntariado, una exposición de réplicas de trilobites a gran tamaño. Han sido realizadas y cedidas por Adrian Martínez Tierno.

Amplía esta información:
entrada recomendada: SAMPUZ
otras entradas: aragosaurus.com

20 agosto 2008

Una nueva especie fósil... en Ebay

Nos enteramos a través de Genciencia que un insecto fósil adquirido en el portal Ebay, resultó ser una nueva especie de áfido procedente del Eoceno (entre 40 y 50 millones de años) de Lituania y que se ha denominado Mindarus harringtoni (en honor a su comprador en Ebay).

Amplía esta información:
entrada recomendada : BBC
otras entradas: Genciencia; El Pais

12 agosto 2008

Hallado el pene más antiguo conocido del registro fósil

Investigadores de la Universidad de Leiceser han encontrado en un crustaceo fósil de 425 millones de años la evidencia más antigua conocida en el registro fósil de una estructura identificada como un pene. El especimen, bautizado como Colymbosathon ecplecticos, es similar a algunos crustáceos actuales, lo que llama la atención dada la diferencia de edad geológica.

Amplía esta información:
entrada recomendada: BBC news
otras entradas: Ojo Científico

03 agosto 2008

Paleo tatoos

Cada vez son más las curiosidades que se encuentran en la red relacionadas con la paleontología y no somos ajenos a ellas (gracias a algunos colaboradores). Aquí os ponemos una página de tatuajes con fósiles y logotipos paleontológicos. Tilobites y dinosarios son los más solicitados. Edito para indicar que también los hay con fósiles de homínidos (como nos cuenta Mundo Neanderthal)

Amplía esta información:
entrada recomendada: Carl Zimmer's

31 julio 2008

Descubrimiento de ostrácodos en la Antartida

El descubrimiento de ostrácodos en sedimentos de solo hace 14 millones de años (Mioceno) en el continente antártico indica que la temperatura en ese momento geológico era muy superior a la de la actualidad. Esto significa que el enfriamiento de la Antártida en ese tiempo ha sido muy intenso. El estudio ha sido realizado por investigadores de la Universidad de Leicester, la Universidad Estatal de Dakota del Norte, el British Geological Survey, la Universidad Queen Mary de Londres y la Universidad de Boston.

Amplía esta información:
entrada recomendada: SINC
otras entradas: Live Science;

28 julio 2008

Descubierto un yacimiento de Ambar de 110 millones de años

Se sitúa en las cercanías de la cueva del Soplao y ha sido descubierto por un grupo de paleontólogos del Instituto Geológico y Minero de España. Entre los restos fósiles que se observan dentro del ambar se encuentran numerosas especies de insectos, algunos de ellos nuevos para la ciencia y que se extinguieron antes de que lo hiciesen los dinosaurios a finales del Cretácico. El yacimiento es de edad Aptiense (hace unos 110 millones de años).

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Diario Montañés
otras entradas: Diario de Navarra; El Pais; El Diario montañés (2); Europa Press; Tehran Times; SAMPUZ; Ciencia On Line

07 julio 2008

Descubierto un nuevo insecto en el Eoceno de Alemania

El fósil fue encontrado en rocas de hace 47 millones de años (principios del Eoceno) en Alemania y pertenece a la colección del Seckemberg Museum de Franckfurt. El estudio lo presentó el paleontólogo costaricense Alex Retama en el IX Congreso Centroamericano de Geología que se realizó en el San José Palacio, en San José (Costa Rica)

Amplía esta información:
entrada recomendada: Nación

16 junio 2008

Comienza "Trilo 08"

Desde el próximo día 16 y hasta el día 22 de junio, se celebra en Toledo el congreso Trilo 08, organizado por el Instituto Geológico y Minero de España y que reunirá a paleontólogos de al menos 20 paises. Entre las actividades que incluye el museo se encuentra una visita a los yacimientos del Cámbrico de Murero (Zaragoza).

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com

06 abril 2008

Descubiertos en ambar opaco 365 insectos cretácicos mediante Rayos-X

Con el fin de demostrar las posibilidades de un sincrotón (microscopio de alta resolución que utiliza Rayos-X) en paleontología se analizaron pequeñas muestras de ambar opaco procedente del Albiense (Cretácico) de Francia. El objetivo era demostrar que se podía "penetrar" en el interior de la resina fósil, pero la sorpresa surgió al encontrar 365 insectos microscópicos, incluyendo ácaros menores de 1 mm.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Periódico
otras entradas: Ojo Científico, BBC; El Mundo

26 febrero 2008

Crustacéos atrapados en ambar cretácico

Tres nuevas especies de tanaidáceos (un grupo de crustáceos) que han sido denominados Proleptochelia tenuissima, Alavatanais carabe y Proleptochelia euskadiensis, pertenecientas a una nueva familia (Alavatanaidae), han sido descubiertos en los yacimientos cretácicos de ambar de Pañacerrada (Alava). Lo curioso es la preservación de estos especimenes marinos en resina de araucarias continentales, lo que se explica con una subida repentina del nivel del mar que supuso un aumento de la secrección de resina.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Correo Vasco
otras entradas: aragosaurus.com; La Opinión de Malaga; La Vanguardia

03 febrero 2008

Hallazgo de un cangrejo excepcionalemente conservado en el Mioceno de Menorca

Se trata de una nueva especie de cangrejo con las patas situadas en la parte delantera para favorecer la excavación de las densas redes de tuneles que habitaban hace unos 20 millones de años. La particularidad del hallazgo reside principalemente en que es la primera vez que se encuentra este tipo de crustaceo con el caparazón fosfatado y su color original. El yacimento, en la Punta Migjorn de Es Castel (Menorca), pretende ser declarado Bien de Interés Cultural por el Consell Insular antes de este verano.

Amplía esta información:
entrada recomendada: La Última Hora

12 enero 2008

Los insectos pudieron contribuir a la extinción de los dinosaurios

El estudio, publicado en el libro What Bugged The Dinosaurs?, editado por Princeton University Press, revela la existencia de parásitos transmisores de enfermedades como la malaria en insectos de finales del Cretácico conservados en ambar (resina fósil). Así mismo se han detectado algunos patógenos en las heces de los dinosaurios, que les pudieron provocar disentería y otros trastornos digestivos, que a buen seguro no extinguieron pero contribuyeron a debilitar a los dinosaurios.

Amplía esta noticia:
entrada recomendada: Público
otras entradas: El Pais; Terra; El Mundo; El semanal; El Pais; La Gaceta de Tucumán; 20minutos

BThemes