El hallazgo se ha realizado en rocas del carbonífero de la Bahía de Fundy (Nueva Brunswick, Canadá) y consiste en icnitas de reptiles conservadas en facies de llanura fluvial de ambiente seco y muy alejado de la orilla del mar.
Esto indica que hace 318 millones de años (edad del hallazgo) los reptiles ya eran totalmente independientes del medio marino y ya habían colonizado por completo los medios continentales. Esto es debido a una de las principales ventajas evolutivas adquiridas por este grupo y que retenemos también los mamíferos: el huevo amniota, que permite que nuestra reproducción pueda ser independiente de los medios acuáticos.
+info: Noticias de la Ciencia y la Tecnología
y más: Scitech News
Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Evolución. Mostrar todas las entradas
29 septiembre 2010
24 agosto 2010
¿Como funciona la evolución?
"La evolución ocurre mediante mutación y selección. Una nueva mutación ocurre en un gen, dando cierta ventaja al individuo que la hereda, y esa persona se la pasa a sus hijos, que a su vez adquieren la ventaja y se desenvuelven mejor que sus contemporáneos, y dejan más descendencia. Al cabo del tiempo, la mutación ventajosa se extiende a través de la población y de ese modo la especie entera acaba teniéndola". Es un resumen simple, pero sirve para explicar la base de la evolución y la selección natural.
Este párrafo está extraido de un post de PZ Meyers, traducido y comentado por El Paleofreak en Amazings.es, en el que a su vez discute el papel de las "redes de genes" en la evolución.
+info: Amazing.es
y más: Panda's thumb
Este párrafo está extraido de un post de PZ Meyers, traducido y comentado por El Paleofreak en Amazings.es, en el que a su vez discute el papel de las "redes de genes" en la evolución.
+info: Amazing.es
y más: Panda's thumb
17 agosto 2010
Darwin & Wallace, 1858
Menudo "paper". Se trata de la ponencia, posteriormente publicada, conjunta que presentaron Darwin y Wallace en 1858 en Londres donde presentaron en conjunto sus ideas sobre la selección natural como mecanismo responsable de la evolución de las especies. El Blog Más Allá de Somosaguas se hace eco de ello, aunque 2010 no sea el año de Darwin.
+info: Mas Allá de Somosaguas
y más: Más Allá de Somosaguas (2)
+info: Mas Allá de Somosaguas
y más: Más Allá de Somosaguas (2)
19 mayo 2010
Los vertebrados modernos se pudieron originar tras una extinción masiva
Según se publica en la revista PNAS, el denominado evento Hangenberg provocó la extinción masiva de diversos peces primitivos, lo que provocó una reducción de especies y una posterior recuperación y predominio de los que son ancestros de los actuales tetrápodos.
+info: El Mundo
+info: El Mundo
26 enero 2010
El legado de Darwin
Es obvio que la principal aportación de Darwin es la identificación de la selección natual como principal mecanismo de la evolución, concepto que sigue siendo la piedra angular de la biología evolutiva. Pero su visión y las conclsuiones de sus trabajos fueron más allá de la biología y de la ciencia.
+info: De Cero a Ciencia
+info: De Cero a Ciencia
01 diciembre 2009
Archaeopteryx ¿ave (dinosaurio aviano) o dinosaurio (no aviano)?
Leemos en El Vinosaurio que un nuevo artículo científico reaviva el debate sobre Archaeopteryx, al demostrar que su crecimiento es más propio de un dinosaurio no aviano que de la estripe de las aves (dinosaurios terópodos que han adquirido una serie de caracteres que los agrupan en el clado Aves).
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Vinosaurio
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Vinosaurio
29 noviembre 2009
Apuntes sobre el ¿supuesto? conflicto entre ciencia y religión
Dando una vuelta por El Paleofreak, hemos encontrado tres interesantes entradas sobre el conflicto entre ciencia y religión que según algunos no existe como tal (los que se denominan acomodacionistas) y que según otros es patente y obvio. Opinen ustedes.
Amplía esta información:
entrada reconedada: El Paleofreak (19/11/09)
otras entradas: El Paleofreak (11/11/09); El Paleofreak (20/11/09)
Amplía esta información:
entrada reconedada: El Paleofreak (19/11/09)
otras entradas: El Paleofreak (11/11/09); El Paleofreak (20/11/09)
15 noviembre 2009
Un nuevo sauropodomorfo aporta interesantes datos sobre la evolución de este grupo
Se trata de Aardonyx celestae, un sauropodomorfo primitivo, aparentemente bípedo, como los prosaurópodos, pero con adaptaciones para la incipiente postura cuadrúpeda que adaptaron todos los saurópodos. Ha sido encontrada en sedimentos de hace unos 195 millones de años (en el Jurásico Inferior) en Sudáfrica.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Dracovenator
otras entradas: El Paleofreak; RPR; El Mundo; ABC
Amplía esta información:
entrada recomendada: Dracovenator
otras entradas: El Paleofreak; RPR; El Mundo; ABC
13 octubre 2009
Hallado un fósil que explicaría la evolución del oído humano
El fósil pertenece a un mamífero que fue llamado Maotherium asiaticus de aproximadamente unos 123 millones de años, y al cual se le asocia con los marsupiales contemporáneos. El estudio fue realizado por paleontólogos estadounidenses y chinos, ya que el fósil fue hallado en la provincia china de Liaoning, cerca de la frontera con Corea del Norte. Según el director de la investigación, Zhe-Xi Luo, "lo más sorprendente y por eso científicamente interesante es la oreja de este animal", en la cual los huesecillos que forman el oído son similires a los de los mamíferos actuales ya que se hallan separados de la mandíbula. Es el paso evolutivo que hace que el oído de los mamíferos sea muy sensible a diferencia del de los reptiles, y permitió que se adaptaran a la oscuridad para hacerse fuertes frente a depredadores como los dinosaurios.
Amplía esta información:
Entrada recomendada: El Martutino
Otras entradas: Planeta Azul
Amplía esta información:
Entrada recomendada: El Martutino
Otras entradas: Planeta Azul
09 octubre 2009
"Evolución" en La Laguna
Es el título del programa que el planetario del Museo de La Laguna incorpora desde el pasado 6 de Octubre. Se trata de una propuesta audiovisual que conjuga Geología, Biología y Astronomía y que surge con el fin de celebrar el año internacional de la Astronomía y el 150 aniversario de la publicación del Origen de las Especies de Darwin.
Amplía esta información:
entrada recomendada: La Laguna Mensual
Amplía esta información:
entrada recomendada: La Laguna Mensual
26 agosto 2009
El pollosaurio
El paleontógo canadiense Hans Larsson pretende dar vida a dinosaurios (no avianos, claro) manipulando genéticamente embriones de pollo. Parece ser que el proyecto tiene financiación y avanza aunque Larsson es prudente en cuanto a las espectativas.
Amplía esta información:
entrada recomendada: AFP
Amplía esta información:
entrada recomendada: AFP
23 agosto 2009
Los primeros organismos conocidos surgieron de un lago y no del mar
Según un equipo de geólogos estadounidenses, los fósiles de animales más antiguos conocidos procederían de antiguos lagos y no del mar. Han llegado a esta conclusión mediante el estudio de los minerales que contienen las rocas que albergan los fósiles de la Formación Doushantuo (China). Estas rocas contienen esmectita, que es un mineral que se forma en lagos alcalinos y salados. Los resultados de los abundantes análisis geoquímicos realizados indican que la composición geoquímica de las rocas no es compatible con la del medio marino. Por tanto, se abre un nuevo interrogante sobre la primera evidencia de fauna en los lagos y su evolución a partir de ellos, en lugar de en los océanos, siendo que la vida es más estable y consistente.
Amplía esta información:
entrada recomendada: 20 minutos
Amplía esta información:
entrada recomendada: 20 minutos
02 agosto 2009
No hay teoría mejor confirmada que la evolución
Es el titular que extrae el blog La Ciencia y sus Demonios de la entrevista publicada por Público a Francisco José Ayala. Este antiguo dominico, español y afincado en EEUU, es una de las principales autoridades mundiales en evolución y afirma también en la entrevista, que es poco probable la existencia de vida inteligente en otros planetas.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Público
otrasd entradas: La Ciencia y sus Demonios
Amplía esta información:
entrada recomendada: Público
otrasd entradas: La Ciencia y sus Demonios
27 julio 2009
Mal funcionamiento del CENIEH a causa de su gestión administrativa.
Los investigadores del Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, se quejan del mal funcionamiento de sus laboratorios, debido a una mala gestión llevada a cabo por el presidente de la Comisión Ejecutiva, Enrique Plaza Fernández-Villa. La mayoría de los trabajadores afirma que este ambiente de tensión, está condicionando la llegada de grandes científicos al centro, que pretende ser referente mundial.
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo
otras entradas: Público
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo
otras entradas: Público
26 julio 2009
Hablando de evolución
Entrevista a Eugenie Scott, antropóloga física y directora del Centro Nacional para la Educación Científica, sobre la teoría de la evolución, los problemas más comunes cometidos en su enseñanza y la influencia de las ideas creaccionistas. En esta entrevista se plantea la respuesta a preguntas comunes como: si el hombre evolucionó del mono, ¿por qué sigue habiendo monos?
Amplía esta información:
entrada recomendada: El PaleoFreak
Amplía esta información:
entrada recomendada: El PaleoFreak
30 mayo 2009
Exposición "Darwinismo y la evolución selectiva"
La exposición es una iniciativa de la Universidad de Zaragoza para sumarse a los actos del año Darwin. En ella se recopilan piezas únicas procedentes del Museo Paleontológico del Museo de Biología y de INSTRUMENTA. Se puede ver un reportaje completo en la revista conCIENCIA.
Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com
otras entradas: conCIENCIA
Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com
otras entradas: conCIENCIA
21 mayo 2009
Diseño Inteligente:0 - Evolución: 2.650.000
Según leemos en Un Planeta con canas es el marcador con el número de publicaciones en revistas científicas revisadas por pares que sustentan ambas teorías. Como es evidente el debate cientifico que algunos quieren inventar no existe. Por tanto sigamos a lo nuestro...
Amplía esta información:
entrada recomendada. Un planeta con Canas
Amplía esta información:
entrada recomendada. Un planeta con Canas
16 mayo 2009
El sauropodomorfo basal Panphagia protos
Fue definido con restos procedentes del Triásico Superior (Carniense, hace unos 225 millones de años) de San Juan (Argentina) y representa a una forma que comparte rasgos con sauropodomorfos baseles y el supuesto terópodo basal Eoraptor.
Amplía esta información:
entrada recomendada: VertebraBlog
Amplía esta información:
entrada recomendada: VertebraBlog
11 mayo 2009
Entrevista a Paul Upchurch
El paleontólogo británico Paul Upchurch es uno de los más conocidos estudiosos de la evolución de los dinosaurios saurópodos y ha sido entrevistado en el Blog Lusodinos. Aquí os dejamos las seis (1, 2, 3, 4, 5 y 6) primeras preguntas.
Amplía esta información:
entrada recomendada: Lusodinos
Amplía esta información:
entrada recomendada: Lusodinos
07 mayo 2009
Nuevos datos de Homo floresiensis
Dos nuevos trabajos científicos relacionados con el llamado Hombre de Flores revelan nuevos datos sobre este fósil. El primero indica que la disminunción del cerebro que se observa en Homo floresiensis ha sido hallada en otros mamíferos aislados en islas como los hipopótamos de Madagascar. El segundo indica que el ancestro de H. floriesensis es más primitivo que Homo erectus.
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo
Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)