Powered by Paleoymás
Mostrando entradas con la etiqueta Otros invertebrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Otros invertebrados. Mostrar todas las entradas

17 noviembre 2011

Descubierto un nuevo fósil cámbrico, ancestro de los artrópodos

Un equipo de paleontólogos de la Universidad de Zaragoza, liderado por José Antonio Gámez, ha publicado Mureropodia apae, un nuevo y enigmático fósil cámbrico (de hace unos 520 millones de años) ancestro de los artrópodos y de algunos tipos de gusanos. El hallazgo procede del famoso yacimiento de Murero (Zaragoza).

Se trata de un organismo con cuerpo de "gusano" cubierto por multitud de verrugas diminutas con microplacas de donde salían pelos táctiles y quimiorreceptores.

+info: aragosaurus.com
y más: TVE; La Información; Levante; Heraldo de Aragón; Aragón Digital; Noticias

09 noviembre 2010

Hallado un Peine de mar del Plioceno

Ha sido hallado por el paleobiólogo Ximo Sendra y es uno de los diez único ejemplares de Ctenomorfo conservados en el mundo. Se ha recuperado en un yacimento de conservación excepcional y es el primero que se encuentra en España.

+info: Levante-emv

30 agosto 2010

Una nueva especie de termita: Aragonitermes teruelensis

Ha sido hallada en ambar (resina fósil) procedente del yacimiento cretácico de San Just (Teruel). y publicada en la revista ‘Journal of the Kansas Entomological Society’ por Xavier Delclós, de la Universidad de Barcelona, y Michael S. Engel, del Museo de Historia Natural de la Universidad de Kansas (EEUU). Los principales caracteres diágnoticos de la nueva especie, Aragonitermes teruelensis (dedicada a Aragón y a Teruel) se han hallado en las alas.

+info: Diario de Teruel

18 agosto 2010

Hallado el animal más antiguo conocido

Aunque la vida en la Tierra data de hace unos 3.800 millones de años (edad de los estromatolitos más antiguos conocidos), los integrantes del reino animal quedaron registrados hasta mucho más tarde. Y ahora se han encontrado en Australia los que por ahora son más antiguos. Son unos restos de esponja de aproximadamente un centímetro y datados en unos 635 millones de años. Eso nos lleva a preguntarnos si ¿son las esponjas los animales más exitosos?

+info: Discovery News
y más: Amazings.es

23 abril 2010

La hormiga más antigua de Gondwana

Ha sido hallada junto a otros fósiles de insectos y plantas en sedimentos del Cretácico Superior (hace unos 95 millones de años) de Etiopía.

+info: El Tiempo

22 abril 2010

El ámbar español a los ojos del sincrotrón

El análisis de varias piezas de ámbar de yacimientos cretácicos españoles mediante el sincrotrón de Grenoble (Francia), está aportando una gran canidad de datos sobre los insectos y otros organismos atrapados en él. La investigadora Carmen Soriano, está analizando muestras de los yacimientos de Peñacerrada (Euskadi), el Soplao (Cantabria) y San Just (Teruel), y realizando sorprendentes descubrimientos.

+info: Público

05 diciembre 2009

Restos fósiles de insectos en un meteorito

Científicos de la NASA, atribuyen restos químicos de vida al meteorito caido hace 13.000 años en la Tierra y recuperado en 1984. Se cree que el fósil pertenece a un insecto. Este meteorito, denominado como Allen Hills (ALH) 84001 parece indicar que se desprendió de Marte, estuvo 16 m.a por el espacio, hasta que llegó a la Tierra.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Mail Online
otras entradas: Globbos

23 agosto 2009

Conservación excepcional de un fósil de calamar de hace 155 m.a

Durante una excavación llevada a cabo por el Dr Wilby en Wiltshare (Inglaterra) fueron hallados fósiles de belemnoideos en perfecto estado de conservación. Los belemnoideos son una especie de calamares que vivieron hasta el Jurásico superior, hace aproximadamenet 155 m.a. La excepcionalidad de esta noticia se da en que aparecen muy bien conservadas las partes blandas y en concreto las bolsas de tintas. Los propietarios de estas bolsas de tintas pertenecen a Belmnotheutis antiquus y se ha hecho una mezcla de la tinta solidificada con amoniaco permitiendo escribir. La clave para encontrar estas partes blandas conservadas estriba en la rapidez con la que se fosilizaron en las rocas de Wiltshare, cubierta por los mares del Jurásico, lo cúal facilitó su conservación.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Ecodiario
otras entradas: La Tercera, Blog Universo, Spanish People Daily

03 agosto 2009

Nuevas tecnologías descubren nuevos insectos y pólenes en el ambar español

El estudio, mediante los potentes rayos X del sincrotron europeo, de fragmentos de ambar procedentes de diversos yacimientos españoles ha desvelado nuevas especies de insectos y polen alojados en la resina fósil. El sincrotorn se aplica además al estudio de ammonites, bivalvos e incluso dientes de homínidos con interesantes resultados.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo

27 julio 2009

Las algas coralinas mediterráneas perdieron sus rasgos tropicales hace entre 5 y 7 millones de años.

Las algas y arrecifes de coral empezaron a asemejarse a los actuales cuando el Mediterráneo y el oceáno Indico se separaron (hace 15 m.a) y tuvo lugar el enfriamiento de la Tierra (hace 20 m.a) respectivamente. Tras la desaparición del coral del Mesiniense (entre los 7,24 y 5,3 m.a), el Mediterráneo perdió temperatura y no volvió a ser colonizado por arrecifes de corales, tal y como se desprende del estudio de fósiles de algas coralinas (algas calcáreas) en Salento (Italia) y Almería (España).

Amplía esta información:
entrada recomendada: Amazings
otras recomendadas: Fecyt

10 junio 2009

Nuevos equinodermos del cámbrico de Murero

El grupo de investigación MURERO de la Universidad de Zaragoza acaba de describir una nueva especie de equinodermo a la que han llamado Gogia parsleyi. Además de pertenecer a los eocrinoideos, extremadamente raros en el cámbrico, otra de las peculiaridades de estos organismos es que para fijarse al fondo fangoso se anclaban a trozos de trilobites.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com
otras entradas: El Mundo; ADN; Telecinco; El Diario

27 mayo 2009

Piden protección para un yacimiento cámbrico con impresiones de medusas

Se trata del yacimiento de Constantina (Sevilla), una superfice de unos 120 metros cuadrados con numerosas impresiones realizadas por medusas hace unos 550 millones de años. Los líquenes y la escorrentía están dañando el yacimiento y se hace necesaria una intervención.

Amplía esta información:
entrada recomendada: 20minutos

17 mayo 2009

Las anclas son una estructura "inventada" hace 500 millones de años

Paleontologos de la Universidad de Zaragoza han publicado una nueva especie de equinodermo hallado en rocas de unos 500 millones de años de antiguedad. Entre las peculiaridades de este organismo se encuentra la presencia de unas estructuras que les permitían anclarse a los fondos blandos sin ser arrastrados por las corrientes.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com

10 mayo 2009

Hallazgo en Portugal de trilobites gigantes con evidencias de gregarismo

Un equipo de investigadores españoles y portugueses han publicado en la revista Geology el hallazgo de un grán número de trilobites de entre 70 y 90 cm de longitud de al menos 14 especies distintas en rocas del paleozoico (unos 465 millones de años) procedentes de una cantera cerca a Arouca, en el distrito de Aveiro (Portugal). El hecho de que el tamaño de los trilobotes en el paleozoico rara vez supera los 10 cm y de que han sido hallados en grupos de numerosos individuos, lo que se atribuye a un comportamiento defensivo gregario, hacen de ésta un hallazgo excepcional.

Amplía esta información:
entrada recomendada: EcoDiario
otras entradas: Mundo Troodon; ABC News; Blog de Aragosaurus; Un Planeta con canas; El Mundo

25 marzo 2009

Dos nuevas tesis en el Área de Paleontología de la Universidad de Zaragoza

Hoy día 25 le toca el turno a Daniel de Miguel y el próximo 27 a Andrea Jimenez, ambos en el salón de actos de la facultad de Ciencias Geológicas. Daniel defiende su tesis sobre la dentición de los rumiantes y Andrea lo hace sobre el registro de briozoos del Katiense superior de la Cadena Ibérica. Ánimo a los dos que ya lo teneis hecho.

Amplía esta información:
entradas recomendadas: Weblog de aragosaurus (1); (2)

18 marzo 2009

Paseando entre trilobites

Han terminado los trabajos de adecuación del yacimiento de La Rambla de Valdemieres en Murero (Zaragoza), uno de los yacimientos del Cámbrico Medio más importantes del mundo. El proyecto, financiado por el Gobierno de Aragón, ha sido ejecutado por la empresa Paleoymás en colaboración con el equipo de investigadores del Proyecto Murero, dirigido por el Catedrático de la Universidad de Zaragoza Eladio Liñán. Os animamos a visitar las rutas.

Amplía esta información:
entrada recomendada: paleoymas.com

12 marzo 2009

El Xorxón Jurásico

El xorxón es el nombre que se da en Asturias al Arenicola marina, gusano utilizado como cebo por los pescadores y similar al que pudo producir las trazas encontradas en rocas jurásicas de la costa asturiana descubiertas por el equipo de investigación del MUJA.

Amplía esta información:
entrada recomendada: DinoAstur

14 enero 2009

La web del Proyecto Murero ya está en la red

Desde hace unos días ya está accesible en internet la web del Proyecto de Investigación de los yacimientos del Cámbrico de Murero, el cual está compuesto por un equipo de once investigadores liderado por Eladio Liñán, catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Enhorabuena por la inciativa.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Proyecto Murero
otras entradas: aragosaurus.com

13 enero 2009

Resuelto uno de los dilemas de Darwin

Uno de los dilemas de Darwin fue la falta de argumentos para explicar la ausencia de fósiles en rocas precámbricas. Aunque este dilema ha sido resuelto hace tiempo´(ya que se conocen muchos fósiles anteriores al Cámbrico), un reciente estudio ha encontrado fósiles de esta edad donde no lo hicieron los geólogos coetaneos de Darwin, lo cual mantuvo su dilema hasta su muerte.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com

09 septiembre 2008

Presentados los hallazgos del yacimiento Cámbrico de Murero (Zaragoza)

El pásado 3 de Septiembre el catedrático de paleontología de la Universidad de Zaragoza, Eladio Liñán, presentó alguno de los hallazgos del yacimiento cámbrico de Murero, la Capilla Sixtina de los trilobites. Este yacimiento, en el que se viene trabajando desde 1868, es el que cuenta con un mayor número de especies de trilobites del mundo. Otra peculiaridad es la presencia de numerosos organismos de cuerpo blando (es decir sin partes duras) y cuya fosilización es extremadamente excepcional.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Periódico de Aragón
otras entradas: Blog de Paleoymás

BThemes