Powered by Paleoymás
Mostrando entradas con la etiqueta Macromamíferos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Macromamíferos. Mostrar todas las entradas

21 noviembre 2010

Descrita una nueva especie de primate en el Eoceno medio de Los Pirineos

Pseudoloris pyrenaicus es el nombre de la nueva especie de primate descrito por paleontólogos del Institut Catalá de Paleontología y procedente del yacimiento Sant Jaume de Frontanyá (Barcelona). En este yacimiento se ha encontrado una amplia variedad de primates aún en estudio y que muestran la gran diversidad de fauna que parecía existir en los bosques tropicales del eoceono pirenaico.

+info: ICP
y más: aragosaurus.com

10 noviembre 2010

Restos fósiles de osos bajo el mar en la Península de Yucatán (México)

Un equipo de paleontólogos han hallado 4 cráneos de Arctotherium, un género extinto de oso, en el mar de la Penínsilua de Yucatan. Los restos fósiles se encontraban a 42 metros de profundidady fue necesario realizar una prospección y excavación submarina.

+info: El comercio

31 octubre 2010

Descubierto en Atapuerca el cráneo de un león de 400 kilos

Data de hace 350.000 años y según las marcas de corte halladas en algunos huesos, fue cazado y consumido por los humanos que entonces habitaban la Sierra de Atapuerca (Burgos), Homo heidelberguensis. El ejemplar era un macho de la especie Panthera leo fossilis y pudo haber alcanzado los 400 kg. de peso y los 2,40 metros de longitud.
El estudio ha sido publicado por investigadores del Institut de Paleocología Humana y Evolución Social (IPHES) en la revista Journal of Archeological Science.

+info: La Vanguardia

07 junio 2010

Obtienen hemoglobina de mamut

Un equipo de investigadores ha logrado revivir al principal componente de la sangre de mamut, mediante el uso de ADN antiguo preservado en los huesos de especímenes siberianos de 25.000 a 43.000 años de antigüedad. Su estudio ha permitido detectar algunas de las peculiares adaptaciones del mamut al frío.

+info: Noticias de la Ciencia y la Tecnología

04 junio 2010

Descubierto un nuevo primate: Mazaterodon endemicus

Ha sido hallado en el municipio soriano de mazaterón y publicado por investigadores del Institut Catalá de Paleontología en la prestigiosa revista Journal of Human Evolution. Se trata de un primate de aspecto semejante a los actuales lemures que habitó esta zona de la Península Ibérica hace unos 39 millones de años.

+info: Heraldo de Soria

24 mayo 2010

Primeras icnitas de mamífero carnívoro en el Paleogeno de Aragón

El hallazgo fue presentado por Raquel Rabal e Ignacio Diaz en el pasado EJIP y consiste en dos icnitas consecutivas en las que se observan las impresiones de las uñas y de las almohadillas. Han sido asignadas al icnogénero Canipeda, que para algunos autores podría ser obra de organismos similares a las mangostas.

+info: aragosaurus.com

10 marzo 2010

Ursus maritimus

Un estudio genético sobre el ADN mitocondrial en dientes y mandíbulas fósiles de oso polar (Ursus maritimus) revela que se separó del oso pardo hace 150000 años. Sobrevivió al periodo interglacial más cálido que el actual y su distribución llega hasta la actualidad.

+info: Muy Interesante
y más: El País

11 enero 2010

Nuevos datos sobre la domesticación del caballo en la Península Ibérica

Un equipo de investigadores liderado por Jaime Lira y Juan Luis Arsuaga, del Centro Mixto UCM-Carlos III, han descubierto que el ADN mitocondrial de los caballos domésticos ibéricos actuales es idéntico al de razas salvajes que autoctonas de Iberia hace 6.200 años. Eso implica que ha ocurrido al menos un evento de domesticación en Iberia o que las yeguas salvajes ibéricas fueron cruzadas con caballos domésticos procedetes de otras regiones.

+info: Europa Press
y más: Science Daily

04 enero 2010

Madrid antes del hombre

Es el título de un libro que pretende mostrar como era Madrid y sus alrededores hace 15 millones de años. Ha sido editado por la Dirección General de Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid y será presentado el próximo día 4, a las 11.30 de la mañana. El acto se enmarca en la inauguración de una exposición en el entorno de la estación de Metro de Carpetana, donde se han encontrado numerosos restos fósiles que ilustran el Mioceno madrileño.

Amplía esta información:
entrada recomendada: ABC
otras entradas: El Mundo

29 noviembre 2009

Pato asado hace 150.000 años

Según unos restos hallados en la cueva de Bolomor, cerca de Tavernes (Valencia), Homo heidelberguensis no solo era muy capaz de crear y controlar el fuego, sin que además lo utilizaba para asar y consumir sus presas, como se deduce de la existencia de diversas marcas en huesos de pato encontrados en la cueva.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Discovery News
otras entradas: Discovery News (la historia en fotos)

23 noviembre 2009

Las musarañas venenosas de Atapuerca en National Geographic

El número de noviembre de National Geographic publica un reportaje sobre Dolinasorex glyphodon, la gran musaraña venenosa del yacimiento Gran Dolina de Atapuerca, publicado meses atrás por los paleontólogos del Grupo Aragosaurus Juan Rofes y Gloria Cuenca Bescós.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com

19 noviembre 2009

Myotragus, un mamífero con fisiología de reptil

Myotragus es un género de cabra que vivió en las Islas Baleares entre hace 5,2 millones de años y apenas 3.000, cuando la llegada de los humanos a las islas provocó su extinción. La principal peculiaridad es su gran tamaño a pesar de vivir en una isla y ahora se han descubierto las causas en los anillos de crecimiento de sus huesos: ralentizaba el crecimiento en función de los recursos, algo que actualmente solo hacen reptiles como el cocodrilo.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Europa Press
otras entradas: ABC

04 noviembre 2009

Los niños visitan al mamut de Padul

Escolares de 4 años del colegio Cardenal Belluga han realizdo una actividad en la que han recreado como era la vida de los mamuts que vivieron en la época glaciar al sur de Granada, en concreto en el muncipio de Padul. el colofón lo ha puesto una excrusión en la que han conocido el yacimiento y algunos de los restos de los mamuts en primera persona.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Ideal de Granada

09 octubre 2009

Hallado el fósil de un gliptodonte no nato

Ha ocurrido en Tarija, Bolivia y su estudio, publicado en la revista Palevol, ha sido obra de investigadores bolivianos y argentinos. Se trata de un pequeño gliptodonte, en perfecto estado de conservación hallado en el interior de la coraza de otro de mayor tamaño, según parece su madre.

Amplía esta información:
entrada recomendada: La República

23 septiembre 2009

Descubren en Tarragona fósiles de grandes herbívoros

Se han descubierto en el yacimiento de la Boella (Tarragona) fósiles de grandes herbívoros prehistóricos como cérvidos, caballos o hipopotamos, además de numerosas herramientas de piedra. Los restos encontrados se han datado aproximadamente entre un millón y 700.000 años, y se tratra de "un intérvalo temporal poco conocido de la evolución biológica y paleográfica de Europa", según Josep Vallverdú, responsable de la excavación. Los trabajos los realizan el Institut Català de Paleoecología Humana i Evolució Social (IPHES), el Àrea de Prehistòria de la Universitat Rovira i Virgili de Tarragona y el Museo de Ciencias Naturales de Madrid (MCNM).

Amplia esta información:
entrada recomendada: Europa Press

22 agosto 2009

Hallan en México la mandíbula de un mastodonte

Un granjero de México ha encontrado por casualidad el fósil de una mandíbula de un mastodonte de hace 15.000 años. Un equipo de arqueólogos ha descubierto el 80 % del resto del cuerpo y están estudiando el entorno del mastodonte extinto en el 8000 a. C.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Antena 3 noticias
otras entradas: cctv

17 agosto 2009

Videos sobre el cámbio climático desde la perspectiva del registro fósil

La Society of Vertebrate Paleontology ha colgado tres videos del Climate Forum celebrado en la reunión anual de la sociedad celebrada el pasado 2008 en Cleveland. En ellos, tres especialistas en cambio climático, revisan los datos que aporta el registro fósil para prever la posible respuesta de animales y plantas al cambio climático actual.

Amplía esta información:
entrada recomendada: SVP

14 agosto 2009

Descubren un Megatherium en Perú

Una expedición científica descubre en la provincia del Espinar los restos intactos de un Megatherium (oso perezoso) de hace 5 m.a. Este hallazgo fue encontrado en las excavaciones llevadas a cabo en la cimentación de una casa. El Megatherium era hervíboro, medía entorno a los 3 m y pesaba unas 2 toneladas. Los restos están en perfecto estado debido a que murió próximo a un lago y fue rápidamente sepultado.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Paleontología Noticiosa

12 agosto 2009

Zhoukoudian va por el buen camino

Según los investigadores del Instituto de Paleontología y Paleoantropología de la Academia China de las Ciencias las excavaciones de Zhoukoudian van por el buen camino, hasta el momento han encontrado fósiles de roedores y aves así como diversos restos arqueológicos. Estos descubrimientos tienen gran valor para el estudio de las relaciones entre la fauna y los hombres en ese territorio, así como la evolucíón del hombre en Pekín.

Amplía esta información:
entrada recomendada: cri online

Los mamuts lanudos se pasearon por Granada hace más de 30.000 años

Los restos de mamuts hallados en el yacimiento de Padul (Granada) permiten inferir que alcanzaron estas latitudes hace unos 30.000 o 40.000 años. Según Diego Álvarez, paleontólogo de la Universidad de Oviedo, los mamuts lanudos hallados tenían la misma envergadura y no existían muchas diferencias significativas con los que habitaron la región centroeuropea. Existen dos hipótesis para explicar la presencia de mamuts en estas latitudes, una indicaría un clima similar al que existía en centroeuropa y la otra que migrarían a un clima más suave que el clima glacial de centroeuropa.

Amplía esta información:
entrada recomendada: ABC

BThemes