Powered by Paleoymás

02 marzo 2009

José Luis Barco, nuevo doctor en paleontología de dinosaurios

El pasado 27 de Febrero, el paleontólogo José Luis Barco defendió su tesis doctoral sobre el dinosaurio saurópodo Galvesaurus herreroi obteniendo la máxima calificación de Sobresaliente Cum Laude. La tesis con la que ha obtenido el título de Doctor en Paleontología por la Universidad de Zaragoza, ha sido dirigida por los profesores de la misma José Ignacio Canudo y Gloria Cuenca. José Luis desarrolla sus labores paleontológicas en la empresa Paleoymás y es investigador del Grupo Aragosaurus.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com
se comenta en: blog de Paleoymás
otras entradas: Dinoastur; Tierra de Dinosaurios

12 febrero 2009

200 años del nacimiento de Darwin

El 12 de febrero de 1809, hace hoy 200 años, nacía en naturalista británico Charles Darwin. Durante su viaje a bordo del HS Beagle visitó las Islas Galápagos donde comenzó a observar las pequeñas diferencias entre los pinzones de cada una de las islas, fruto del aislamiento y, hoy lo sabemos, de una evolución separada (vicariante). Ese fue el germen que le llevó a descubrir (paralelemanete a otro naturalista menos famoso, Alfred Russell Wallace) el mecanismo responsable de la evolución, la selección natural. La idea de evolución no solo se convirtió en un revolución en la época, sino que ha sido posiblemente una de las ideas que más ha influido en el pensameinto moderno.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Especial El Mundo (Darwin, el padre de la Evolución)
otras entradas: paleoymás.com;

07 febrero 2009

Araucarias tiernas y energéticas

Parece ser que las araucarias, conífera muy abundante durante el Jurásico, pudieron ser uno de los alimentos más energéticos que pudieron consumir entonces los grandes dinosaurios hervíboros. Hasta ahora se creía que estas plantas no serían lo suficientemente energéticas, pero la clave está en la forma en que eran digeridas. Lo han demostrado un grupo de biólogos alemanes y suizos que han simulado el estómago de un dinosaurio.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Heraldo de Aragón

Completando a Charles Darwin

Es el título de un excelente artículo de javier Sampedro que explica como ciencias como la geología, oceanografía o la genética han conseguido superar y explicar algunas de las cosas que Darwin no pudo hacer en su "Origen de las Especies" del que se cumple este año el 150 aniversario.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Pais

18 enero 2009

Icnitas de dinosaurio riojanas esgrimidas como pruebas del diluvio universal

No es una idea nueva la de relacionar los fósiles con el diluvio universal. Es un argumento utilizado de manera habitual por creaccionistas y otras corrientes radicales que interpretan de la biblia de forma literal. Aquí tenemos un nuevo episodio de esta idea. Ha sido publicada en la revista Journal of Creation y se basa en un rastro de natación de dinosaurios terópodos riojanos del Barremiense y su "conexión" con restos directos de dinosaurios turolenses del Titónico-Berriasiense, con solo 25 millones de años de diferencia.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Vinosaurio

17 enero 2009

"Atapuerca y Los primeros Europeos" en el Museo del Hombre de París

El pasado miercoles 14 de enero se inauguró en el Museo del Hombre de París la exposición "Atapuerca y los primeros Europeos". Entre las piezas originales expuestas se encuentran algunas de las más emblemáticas de Atapuerca como el cráneo de Homo antecesor, un hueso largo de esa misma especie con marcas de corte realizada por otros congeneres, el famoso cráneo 5 de la Sima de los Huesos y el bifaz llamado excalibur y que posiblemente fue elaborado por Homo heidelberguensis.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com
otras entradas: Público

16 enero 2009

La ciencia y sus públicos

Este viernes 16 de enero tien lugar un seminario titulado "La ciencia y sus públicos - Old Bones and New Identities. Paleoanthropology in the Public Realm". Este seminario se celebrará en la sala de reuniones del Centro de Historia de la Ciencia de la Facultad de Ciencias de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com

15 enero 2009

Hallazgo de plumas en su primer estadio evolutivo

Se trata de plumas con fibras simples, y no compuestas como se organizan en la actuialidad y de las que ya se habían encontrado varios ejemplos en el registro fósil, que han sido encontradas en China. Están asociadas a un dinosaurio terópodo no aviano que ha sido denimonado Beipiaosaurus.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Paleofreak

14 enero 2009

La web del Proyecto Murero ya está en la red

Desde hace unos días ya está accesible en internet la web del Proyecto de Investigación de los yacimientos del Cámbrico de Murero, el cual está compuesto por un equipo de once investigadores liderado por Eladio Liñán, catedrático de Paleontología de la Universidad de Zaragoza. Enhorabuena por la inciativa.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Proyecto Murero
otras entradas: aragosaurus.com

13 enero 2009

Resuelto uno de los dilemas de Darwin

Uno de los dilemas de Darwin fue la falta de argumentos para explicar la ausencia de fósiles en rocas precámbricas. Aunque este dilema ha sido resuelto hace tiempo´(ya que se conocen muchos fósiles anteriores al Cámbrico), un reciente estudio ha encontrado fósiles de esta edad donde no lo hicieron los geólogos coetaneos de Darwin, lo cual mantuvo su dilema hasta su muerte.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com

12 enero 2009

¿Que es un paleontólogo?

Leemos en El Pakozoico de la exitencia de un documental producido por la Society of Vertebrate Paleontology en la que se explican las funciones y "utilidades" de la paleontología de vertebrados y el trabajo de los paleontólogos. Dura unos 33 minutos y merece la pena, si bien por el momento solo está en inglés.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Pakozoico

02 enero 2009

Continúan los hallazgos de faunas Miocenas en las obras del metro de Madrid

El hallazgo el pasado mes de marzo de 2008 de una zona con restos de huesos en la estación de metro de La Carpetana ha permitido destapar un yacimiento de gran importancia. A día de hoy ya se han extaido más de 5.000 huesos de macrovertebrados miocenos (de hace unos 14 millones de años) pertenecientes a caballos (Anchiterium), mastodontes (Gomphotherium angustidens), rinocerontes, rumiantes (cérvidos, bóvidos), tortugas gigantes y restos de carnívoros como Amphicyon y Hemicyon.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo
otras entradas paleozapping: (5/6/08)

01 enero 2009

Interacción entre neanderthales y humanos modernos

Ha sido publicado un artículo sobre el yacimiento murciano de La Sima de las Paleomas en el que se describen los restos mandibulares de un neanderthal de entre 8 y 12 años, hallando ligeras diferencias con otros neanderthales europeos. En el trabajo afirman incluso que pudo haber contactos con los humanos modernos que se expandían por la Península Ibérica hace unos 40.000 años.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com

31 diciembre 2008

Hallado en China el cráneo del ancestro más primitivo conocido del guepardo

El hallazgo, de más de 2,5 millones, confirmaría que el origen de estos mamíferos felinos se encuentra en Ásia y no en norteamérica como se creía hasta la fecha. Se trata de un cráneo excepcionalmente preservado y con una combinación de caracteres primitivos, como sus dientes, con otros bastante derivados.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo

Descubren una gran acumulación de hadrosáuridos en Zhucheng (China)

Un equipo internacional de paleontólogos liderado por el chino Zhao Xizin ha sacado a la luz los yacimientos de Zhucheng, en la provincia de Shandong, donde se conocen restos fósiles desde la década de los 60, pero deonde en el último año se han realizado nuevos descubrimientos. En total se han extraido más de 7.600 fósiles de dinosaurios, principalmente hadrosáuridos, del Cretácico Superior.

Amplía esta información:
entrada recomendada: La Vanguardia
otras entradas: Eco Diario; AFP; InfoBAE

Exposición de dinosaruios en el museo de Guangxi

Se pueden visitar en el exterior del Museo de Historia Natural de Guangxi y se trata de los fósiles de dos grandes saurópdodos excavados en 2001. Se trata de un acto conmemorativo del vigésimo aniversario del museo.

304. Extent of ascending process of astragalus (W212, U283): terminates cranial to caudal edge (0); extending to caudal margin (1).

Amplía esta información:
entrada recomendada: CCTV

30 diciembre 2008

Hallado el grupo sanguineo en fósiles de neandetharles de El Sidrón (Asturias)

Se utilizaron los restos de dos neanderthales y se identificó en ellos el gen que controla el grupo sanguineo, lo que permitió desvelar que ambos individuos poseían el grupo cero idéntico al de los humanos modernos. El trabajo ha sido realizado por un equipo multidisciplinar liderado por Carles Lalueza y publicado en la revista BMC Evolutionary Biology.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo
otras entradas: ABC; El Comercio Digital; El Diario Vasco

29 diciembre 2008

"El Imperio de Los Dinosaurios" en Las Grutas (Río Negro)

Se trata de una muestra paleontológica inaugurada el pasado 6 de Diciembre y que se puede visitar en el primer piso del paseo de compras de la Segunda Bajada . Esta guiada y asistida por 5 paleontólogos del Centro Paleontológico Lago Barreales (Universidad Nacional del Comahue) y varios guías especializados.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Turismo 530

23 diciembre 2008

"Fósiles del Parque Cultural del Río Martín: diez años de protección y conservación"

Es el título de la exposición que se puede visitar en el Centro Cultural Ítaca de Montalbán (Teruel), en el Parque Cultural del Río Martín. Ha sido promovida por el Gobierno de Aragón, el Parque Cultural y las comarcas donde se integran los municipios del parque y diseñada y realizada por Paleoymás. Permanecerá en Montalbán hasta finales de enero y posteriormente se trasladará a otros municipios del parque, a Teruel y a Zaragoza entre otros destinos. Entre las piezas expuestas se puede observar la espectacular réplica de un cráneo de uro.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Blog de Paleoymás
otras entradas: aragosaurus.com

20 diciembre 2008

Replicado de un cráneo de Uro del Pleistoceno mediante tecnologías pioneras

La réplica se ha realizado utilizando técnicas de digitalización en 3D, tecnicas de replicado rápido (mediante sinterización de poliamidas) y técnicas artísticas. El principal objetivo ha sido evitar la manipulación del fósil original. El cráneo fue excavado en el talud de una carretera del Pleistoceno superior por el equipo Aragosaurus y la réplica ha sido elaborada por Paleoymás por encargo del Gobierno de Aragón y en colaboración con el Instituto Tecnológico de Aragón para ser mostrada en la exposición “Fósiles del Parque Cultural del Río Martín: 10 años de descubrimientos y protección”.

Amplía esta información:
entrada recomendada: paleoymas.com
otras entradas: aragosaurus.com; Gobierno de Aragón

18 diciembre 2008

Encontrado un dromeosáurido de brazos cortos en la Patagonia (Argentina)

El paleontólogo Fernando Novas y su equipo acaba de publicar el hallazgo de un pequeño dinosaurio terópodo de la familia de los dromeosauridos que tenía unos brazos extremadamente cortos (como los que tenía Tyrannosaurus rex, aunque no estaban emparentados, es lo que se llama evolución convergente). El dinosaurio, de unos 5 metros de longitud y unos 400 kg de peso ha sido bautizado como Austroraptor cabazai y procede de sedimentos del Cretácico Superior.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Reuters
otras entradas: National Geographic; EMOL

15 diciembre 2008

Nuevo impulso al Centro de Interpretación de las Icnitas de Villar del Río (Soria)

El próximo mes de enero, el Ayuntamiento de Villar del Río y la Consejería de Cultura de Castilla y León firmarán el convenio de cesión de los terrenos para la construcción de un nuevo centro de interpretación sobre las icnitas de dinosaurio existentes en la comarca y que se conoce como Ruta de las Icnitas. Tras la firma del documento se redactará el proyecto que defina la naturaleza del centro.

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Mundo
otras entradas: Tierra de Dinosaurios

14 diciembre 2008

Actas del I Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología

El grupo Aragosaurus ha subido en su web las actas del I Jornadas de la Sociedad de Paleontología, que se celebraron en Zaragoza en 1985 y que supusieron el inicio de la sociedad. El documento es interesante por que aglutina los temas de investigación en la que trabajaban hace 20 los paleontólogos españoles.

Amplía esta información:
entrada recomendada: aragosaurus.com

02 diciembre 2008

Expolio y destrucción de icnitas en Cervera (La Rioja)

Leemos en El Vinosaurio sobre esta desagradable e incluso triste noticia. Las icnitas situadas junto a un punto de información sobre icnitas de dinosaurio junto a las obras de la carretera Arnedo-Cervera aparecieron hace unos días con numerosos destrozos e incluso algunas de ellas habían desaparecido. ¿En que pais vivimos?

Amplía esta información:
entrada recomendada: El Vinosaurio
otras entradas: La Rioja; Tierra de Dinosaurios

01 diciembre 2008

Secuenciado el genoma del mamut lanudo

Se ha realizado a partir de ADN extraido de pelos de mamuts congelados durante miles de años en el permafrost asiático y permite destacar la semejanza del genoma del mamut con el del elefante africano actual (más de un 99%). Aunque estas especies se separaron hace 6 millones de años, sus diferencias son muy pocas, lo que permite deducir que su evolución ha sido muy lenta en este periodo.

Amplía esta información:
entrada recomendada: Público
se comenta en: El Paleofreak

BThemes